top of page

Muere la osa Paca: símbolo de la conservación del oso pardo en Asturias

  • Foto del escritor: TeverAstur
    TeverAstur
  • 12 abr
  • 3 Min. de lectura

Muere la osa Paca

Fallecimiento de Paca: contexto y decisión


Muere la osa Paca ¿cuándo y cómo?


El titular "muere la osa Paca" llenaba los periódicos de todo el país.


Paca fue sacrificada mediante eutanasia el jueves 10 de abril de 2025, tras una decisión conjunta de la Consejería de Medio Rural y Política Agraria del Principado de Asturias y la Fundación Oso de Asturias. La medida fue adoptada para evitarle un mayor sufrimiento debido a un deterioro físico irreversible.


¿Por qué se tomó esta decisión?


En los últimos meses, Paca experimentó un agravamiento de su artrosis, lo que le causaba dificultades de movilidad, inapetencia y una notable pérdida de peso. Además, dejó de responder a la medicación que le aliviaba el dolor. Los informes veterinarios concluyeron que su estado era incompatible con una calidad de vida aceptable .​


Historia de Paca y su papel en la conservación


¿Quién era Paca?


Paca era una osa parda cantábrica nacida en 1989. Junto a su hermana Tola, fue rescatada tras la muerte de su madre a manos de un cazador furtivo. Con apenas cinco meses de edad, fueron rescatadas por la Guardia Civil y entregadas al Fondo Asturiano para la Protección de los Animales Salvajes (FAPAS). Ambas fueron criadas en cautividad en el cercado de Santo Adriano, gestionado por la Fundación Oso de Asturias.


¿Por qué fue tan importante?


Paca y Tola se convirtieron en símbolos de la lucha contra la caza furtiva y en emblemas de la recuperación del oso pardo en la Cordillera Cantábrica. Su historia ayudó a sensibilizar a la sociedad sobre la importancia de proteger esta especie en peligro de extinción.


Vida en semilibertad


Inicialmente, las osas fueron trasladadas a centros de Cataluña y Cuenca. En 1996, se estableció un cercado en Santo Adriano, Asturias, donde vivieron en semilibertad bajo el cuidado de la Fundación Oso Asturias. Debido a su habituación al ser humano, su reintroducción al medio natural fue considerada inviable.


Intentos de reproducción


Durante años se intentó la reproducción en cautividad introduciendo al oso Furaco en el cercado. Aunque hubo montas, no se logró una descendencia viable. ​


Estado de salud y cuidados finales


¿Qué problemas de salud tenía?

A los 36 años, Paca superó ampliamente la esperanza de vida media de los osos en libertad. Sufría artrosis avanzada y había dejado de responder a tratamientos médicos, lo que le provocaba dolor y dificultades para moverse. En sus últimos días, presentaba anorexia y una notable pérdida de peso, lo que indicaba un deterioro generalizado de su salud.


¿Qué se hizo tras su muerte?


El cuerpo de Paca fue trasladado al Centro de Recuperación de la Fauna Silvestre de Sobrescobio para realizarle una necropsia, con el fin de obtener información que pueda contribuir a la conservación de la especie .​


Legado y futuro de la conservación del oso pardo


¿Qué legado deja Paca?


Paca dejó un legado significativo en la conservación del oso pardo cantábrico. Su historia contribuyó a aumentar la conciencia pública sobre la necesidad de proteger esta especie y su hábitat. Además, su presencia en el cercado de Santo Adriano atrajo a numerosos visitantes, fomentando el ecoturismo y la educación ambiental.​


¿Qué sucede ahora en el cercado?


Tras la muerte de Paca, el cercado de Santo Adriano alberga a la osa Molina, nacida en 2013, quien continúa siendo un referente para la educación y sensibilización sobre la conservación del oso pardo en la región.​


En definitiva, la historia de Paca es un recordatorio del impacto que un solo animal puede tener en la conservación de una especie y en la concienciación pública sobre la protección de la fauna silvestre.


Muere la osa Paca

Comentarios

Obtuvo 0 de 5 estrellas.
Aún no hay calificaciones

Agrega una calificación
bottom of page